Preguntas Frecuentes

1. ¿CÓMO CAMBIAR LA BATERÍA DE MI COCHE?

1.- Quite el contacto del coche. Es muy importante que el vehículo tenga el contacto desconectado cuando vayamos a cambiar la batería, así evitaremos imprevistos.

2.- Localice la batería y deje la batería a la vista. Según la marca y modelo de su coche, el emplazamiento de la batería puede variar. Algunos vehículos, sobre todo los más modernos llevan una carcasa protectora. Se suele quitar con relativa facilidad, pero es probable que necesite una llave hexagonal o un destornillador.

3.- Desconecte los bornes y saque la batería. Para evitar cortocircuitos desconecte primero el borne negativo y después el positivo. Recuerde la posición de los cables para volver a conectarlos del mismo modo.

4.- Introduzca la nueva batería. Colóquela en la misma posición y sentido que la batería anterior, nunca debe invertirse los polos de la batería y nunca debe volcar una batería.

5.- Asegure la batería con el sistema de sujeción en la misma posición que la anterior batería. Asegúrese de que quede bien sujeta, no es recomendable instalar una batería de menor capacidad, ya que no quedaría bien sujeta a las medidas de la caja de la batería.

6.-  Apriete los cables a los bornes, primero el borne positivo y después el negativo. Asegúrese de que los bornes no hagan falso contacto o queden mal instalados.

7.- Por último, vuelva a colocar de nuevo la carcasa, en caso de disponer su vehículo de ella.

La batería que sustituya debe ser al menos de las especificaciones recomendadas por el fabricante de su coche, no pasa nada por sustituirla por una batería de mayor capacidad. Sin embargo, no es recomendable disminuir la capacidad.

A parte del tipo de batería y sus características, deberá tener en cuenta algunos datos para una correcta elección de la batería, como son su tamaño y  polaridad, es decir, borne positivo a la derecha o borne positivo a la izquierda (la batería debe mirarse poniendo los bornes de cara).


2. ¿CÓMO COMPROBAR LA BATERÍA DE MI COCHE?

La batería se utiliza únicamente para arrancar el vehículo, a excepción de los consumos que se producen con el motor apagado. Si nota un comportamiento extraño al arrancar su coche probablemente su batería se encuentre en mal estado. 

  1. Inspeccione visualmente la batería: En muchas ocasiones, simplemente con esta comprobación, puede saber si es necesaria su sustitución. Compruebe si la caja de la batería presenta abombamientos o hinchazón en los elementos, síntoma  que nos advierte que los vasos de la batería están dañados, probablemente debido a una sobrecarga de la misma, requiriendo el reemplazo inmediato.

 

  1. Compruebe las conexiones de los cables: Es muy importante que los cables de conexión a la batería estén en buen estado, ya que una conexión suelta o deteriorada provoca falsos contactos que impiden de manera correcta el arranque del motor.

 

  1. Compruebe el voltaje con un voltímetro: El voltaje de una batería de arranque de 12V debe encontrarse en torno a 12,70-12,80V. Si la batería dispone de menos de 12,00V puede probar a cargar la batería con un cargador; si una vez cargada, la batería sigue dando problemas, necesita ser reemplazada.

 

  1. Arranque el motor del vehículo: Una vez su vehículo esté arrancado, compruebe si el voltaje de la batería fluctúa entre 14,00-14,50V (sin consumos conectados) o 13,50-14,00V (con consumos conectados, como el climatizador o la radio). Cualquier valor fuera de estos parámetros, indica fallo en el sistema de carga de la batería (alternador o regulador).

3. ¿CÓMO COMPROBAR EL ALTERNADOR?

En algunas ocasiones el problema eléctrico en el arranque de nuestro motor no deriva de un fallo de la batería, sino de un fallo en el sistema de carga de la misma (alternador o regulador de intensidad).

Para poder determinar si el alternador es el responsable de la ineficacia en el arranque, deberemos utilizar un polímetro.

Como tendremos problemas en el arranque, necesitaremos de la ayuda de una batería externa para poder realizar el puente y poder arrancar nuestro motor.

Una vez arrancado tomaremos el polímetro en la escala de 20 voltios y chequearemos el valor del voltaje que muestre.

Si el polímetro indica entre 13,7-14,7 voltios, el sistema de carga se encuentra en buen estado y es la batería la causante de los problemas en el arranque.

Si el polímetro indica menos de 13,7 voltios, el sistema de carga se encuentra en mal estado y no manda intensidad de carga a la batería por lo que esta con el paso de los días acaba descargándose. Deberá acudir a un taller a que le diagnostiquen el fallo en el sistema de carga.

Valores de tensión superiores a 14,7 voltios son indicadores de un mal estado en la carga de la batería, ya que hay riesgo de sobrecarga de la misma y por lo tanto, aumento en la gasificación de la batería provocando una pronta pérdida de electrolito, disminuyendo su vida útil.


4. ¿CÓMO SÉ SI NECESITO UNA BATERÍA NUEVA?

Los síntomas comunes cuando una batería de coche no está funcionando correctamente son un arranque lento o un fallo en el arranque del motor al intentar conectar el encendido. La única manera de saber seguro si su vehículo necesita una batería nueva es mediante la comprobación de la misma. Es recomendable chequear la batería periódicamente o, al menos, antes de realizar un viaje. En cualquiera de nuestros centros asociados puede comprobar la batería de su vehículo. Acérquese a su punto Volta más cercano.


5. ¿COMO SABER QUE BATERÍA DEBO COMPRAR?

Fundamentalmente bastará con conocer la tensión (voltios) y la capacidad de la batería instalada anteriormente (Ah). Otra forma de conocer que batería es la más adecuada para su vehículo es conociendo la marca y el modelo del turismo, además del año de fabricación y tipo de motor, datos que aparecerán en la ficha técnica de los papeles del coche. 


6. ¿QUÉ OCURRE SI INSTALO UNA BATERÍA DE MAYOR CAPACIDAD EN MI VEHÍCULO?

No hay ningún tipo de problema por instalar una batería que disponga de mayor capacidad que la batería original o anteriormente montada en su vehículo.

 

Lo fundamental es no utilizar baterías con diferente tensión (normalmente todos los turismos trabajan a 12V, los camiones a 24V y los vehículos clásicos a 6V). Si cambiásemos de tensión por error, podríamos provocar daños en el sistema eléctrico o componentes eléctricos del vehículo.

Seguidamente tendremos que elegir la capacidad de nuestra batería en función de las especificaciones de fabricante, como idea podemos utilizar la siguiente tabla:

TIPO MOTOR

1000CC -1400CC

1500CC – 2000CC

2000CC – 2500CC

2500CC – 3000CC

GASOLINA

45Ah

55-60Ah

60Ah

60-70Ah

DIESEL

55-60Ah

70-75Ah

80-90Ah

90-100Ah

 

Finalmente, lo que nos interesa de una batería es el valor del CCA (intensidad de arranque en frío), el cual nos dirá la máxima cantidad de amperios que puede entregar la batería en condiciones extremas de -18Cº. Un valor alto nos dará mayor seguridad. 


7. CONSUMOS EN LA BATERÍA

Un fallo relativamente común y que puede ocurrir, es el debido a ciertos consumos con el vehículo estacionado y con el motor parado. Estos consumos provocan una descarga lenta de la batería pudiendo dejarla agotada en 15-20 horas, imposibilitando el arranque del motor al día siguiente.

Son clásicos los casos en que una puerta o maletero mal cerrado y su lámpara de iluminación interior descargan las baterías en una noche.

Otro ejemplo típico es una radio o accesorio eléctrico (manos libres, alarma, amplificador de sonido…) recientemente instalado pero mal cableado que nos provoca una fuga de intensidad que asume la batería, descargándose lentamente.

Si ello nos ocurriera, deberíamos cargar a baja intensidad la batería con un cargador o arrancar el motor con la ayuda de una batería auxiliar cargando nuestra batería mediante el sistema de carga del vehículo durante 10-15 minutos a una media de 2000-3000 rpm.


8. MI BATERÍA SE DESCARGA POR LA NOCHE

Muy probablemente se deba a que su sistema eléctrico dispone de consumos cuando el vehículo está apagado y cerrado, provocando la descarga lenta de la batería. Compruebe correctamente el buen estado del cableado, luces, radios, etc…


9. CUANDO VOY CONDUCIENDO LAS LUCES PIERDEN INTENSIDAD, ¿QUÉ SIGNIFICA ESO?

Muy probablemente se deba a un fallo en el sistema de carga de la batería. Esa pérdida de intensidad en el alumbrado nos indica que la batería está cercana a ser descargada, con el consiguiente problema en los demás sistemas eléctricos que provocarán que el vehículo se detenga porque la batería acabe totalmente agotada.  


10. ¿QUÉ HAGO CON LA BATERÍA VIEJA DE MI COCHE?

Es de vital importancia entregarla a un gestor de residuos, taller o establecimiento especializado en residuos o recambios de automóvil, ya que, las baterías disponen de plomo, material excesivamente nocivo para el medio ambiente. En Baterías Volta, si acudes a nuestros centros asociados, recibirá un descuento por la entrega del casco viejo en el momento de la compra de una nueva batería.  


11. TERMINOLOGÍA RELACIONADA CON LAS BATERÍAS:

Batería de arranque: Es el acumulador, generalmente de 12V, diseñado para arrancar los motores de combustión en donde se requiere grandes cantidades de energía en períodos cortos de tiempo. Están integradas por una serie de elementos de 2V (generalmente 6 elementos) conectados en serie.

Batería abierta: Se denomina así, a la que está constituida por elementos que emiten libremente los gases de electrólisis, motivo por el que se le debe reponer periódicamente el agua consumida en este proceso. Batería con mantenimiento de placas de aleación plomo-antimonio.

Batería bajo mantenimiento: Son fabricadas con placas de aleación plomo-selenio, las cuales bajo condiciones de uso normales necesitan reponer pequeñas cantidades de agua.

Batería libre mantenimiento: Son fabricadas con placas de aleación de plomo-calcio, las cuales bajo condiciones de uso normales no necesitan reponer agua.

Batería regulada por válvula (VRLA): Batería (electrolito de gel o agm) constituida por elementos regulados por válvula para eliminar tensión de gasificación interna en caso de sobrecarga.

Ácido sulfúrico: El ácido sulfúrico es un compuesto químico muy corrosivo cuya fórmula es H2SO4. Es el compuesto químico que más se produce en el mundo, por eso se utiliza como uno de los tantos medidores de la capacidad industrial de los países. Forma parte, junto con el agua destilada, del electrolito de los acumuladores de plomo-ácido.

Electrolito: El líquido que contiene la batería. Se conforma de ácido sulfúrico diluido en agua destilada. El electrolito transporta iones entre las placas positivas y negativas.

Electrolito líquido: Disolución formada por agua destilada y ácido sulfúrico, cuya proporción está definida por su densidad. La gran mayoría de las baterías de arranque utilizan electrolito en forma líquida, pudiéndonos encontrar baterías con mantenimiento, de bajo mantenimiento o sin mantenimiento.

Electrolito GEL: Está constituido por la mezcla del electrolito líquido anterior con una silicona amorfa dando como resultado un compuesto de la consistencia de un gel. Es uno de los dos sistemas, junto al electrolito AGM, que existen para la fabricación de baterías selladas sin mantenimiento.

Electrolito AGM: Está constituido por una solución de ácido sulfúrico que es absorbida mediante el empleo de separadores porosos fabricados con microfibras de vidrio. Con este tipo de electrolito siempre tendremos baterías selladas sin mantenimiento.

Rejilla: Estructura de aleación de plomo que suministra el apoyo mecánico de las placas positivas y negativas de la batería.

Tipos de rejillas:

-          Rejilla plomo-antimonio à batería con mantenimiento. El antimonio produce gasificación y pérdida de agua

-          Rejilla plomo-selenio à batería de bajo mantenimiento. Mínima cantidad de antimonio por lo que la pérdida de agua es muy pequeña.

-          Rejilla plomo-calcio à batería sin mantenimiento. No existe antimonio en la aleación por lo que no existe gasificación ni pérdida de agua.

Materia activa: Material componente de las placas que reacciona químicamente produciendo energía eléctrica cuando el elemento o batería son descargados y que es devuelto a su estado original durante la carga.

Placa: Es la unión de una rejilla con su materia activa. La suma de varias placas conforma un elemento/vaso/celda de la batería.

Placa negativa: Es el ánodo de la celda de plomo-ácido y está formada por plomo esponjoso (Pb).

Placa positiva: Es el cátodo de la celda de plomo-ácido y está formada por dióxido de plomo (PbO2).

Separador: Lámina intercalada entre las placas para evitar los cortocircuitos y retener la materia activa. Por su textura o porosidad permite el pasaje de los iones, la difusión del ácido y el desprendimiento gaseoso. En los elementos de plomo-ácido con electrolito absorbido actúa también como soporte del ácido.

Elemento de una batería: (También denominado celda o vaso). Unidad electroquímica básica, formada por un conjunto de placas positivas y negativas y un electrolito, empleada para recibir, almacenar y entregar energía eléctrica. Los elementos de plomo-ácido poseen una tensión nominal de 2V, lo que multiplicado por el número de elementos conforma la tensión en circuito de la batería. Batería 12V à 6 elementos. Batería 24V à 12 elementos.

Recipiente o monobloque: Caja donde residen los elementos o celdas de una batería. Suele ser de polipropileno, resistente a los golpes y al ácido que contiene interiormente.

Tipos de monobloques en baterías de arranque:

 

Recipiente tipo europeo.

 

 Recipiente tipo japonés.

 

Recipiente tipo camión.

 

Polaridad: Término eléctrico que indica el signo de la carga eléctrica que distingue a cada borne.

Voltaje: Tensión eléctrica que cuantifica la diferencia de potencial eléctrico entre dos puntos.

El voltaje nominal por celda en una batería cargada de automóvil es de 2,10-2,15V, lo cual, en una batería de 6 elementos, obtenemos un voltaje efectivo total de 12,6-12,9V.

Capacidad nominal: Es la cantidad de amperios hora (Ah) proporcionada por la batería a un régimen de descarga específico. Es una función resultante de la cantidad de material activo y de las reacciones electroquímicas en una celda de plomo-ácido.

Capacidad de reserva: La capacidad de reserva es el período de tiempo, en minutos, que una batería a 25ºC puede proporcionar una corriente de 25 amperios hasta que la tensión caiga a 10,50V (batería de 12V).

Los 25A representan la carga eléctrica característica de un coche en condiciones de funcionamiento normal, de modo que la capacidad de reserva indica el tiempo que marchará un vehículo con una carga eléctrica normal con un alternador o una correa del ventilador averiado.

CCA (Cold cranking amps): Intensidad de arranque en frío. Corriente de arranque que puede proporcionar una batería durante 30 segundos a una temperatura de -18ºC con una tensión final mínima de al menos 7,2V. Valor muy importante en una batería, ya que, en el momento del arranque la batería suministra una gran cantidad de amperios para mover el motor de arranque del vehículo.

Normativas de ensayo:

-          EN: normativa europea.

-          DIN: normativa alemana.

-          JIS: normativa japonesa.

-          IEC: normativa internacional.

-          SAE: normativa americana.

SOC (% estado de carga): Estado de carga de una batería. Expresión en porcentaje del valor del voltaje que nos proporciona el polímetro.

SOH (% estado de salud): Estado de salud de una batería. Relación entre el CCA de fábrica respecto del CCA real de la batería.

Tiempo de descarga (RC): En inglés “reserve capacity”, es el tiempo en que la batería, según el fabricante, puede funcionar sin aplicar ninguna corriente que cargue nuevamente la batería. Valor expresado en minutos. Ej: batería de 70Ah à RC = 110 min.

Resistencia eléctrica: valor que indica la dificultad con la que la corriente atraviesa las placas de la batería. Una alta resistencia interna dificultará el proceso de carga y descarga debido a una alta cantidad de cristales de sulfato de plomo.

Conexión de baterías en paralelo: La conexión en paralelo suma la capacidad pero el voltaje permanece siendo el mismo. El esquema de conexión es el de bornes positivos conectados entre sí y bornes negativos conectados entre sí.

Conexión de baterías en serie: La conexión en serie suma voltajes pero la capacidad permanece siendo la misma. El esquema de conexión es el de bornes positivos conectados a los bornes negativos.

Autodescarga: Es un fenómeno inherente a los procesos electroquímicos de una batería y depende del tipo de aleación de las rejillas, impurezas de los materiales, impurezas en el agua añadida y de la estratificación. Este fenómeno depende de la temperatura, a mayor temperatura, mayor tasa de autodescarga.

Gasificación: En los ciclos de carga y descarga de las baterías de plomo-ácido, éstas producen oxígeno e hidrógeno (proceso de hidrólisis del agua). Al escapar este gas fuera de la batería, hay riesgo de explosión debido al gas hidrógeno. Al liberarse el agua en forma de gas, baja la proporción de electrolito de la batería, por lo que, periódicamente deberemos rellenar con agua destilada en las baterías con mantenimiento, para evitar la corrosión de las placas.

Sobrecarga: Proceso mediante el cual los altos flujos de corriente producen la corrosión de las rejillas causando serios daños en la batería. Esto se aplica al sistema del vehículo, como a los cargadores de baterías. Se debe principalmente a voltajes de carga mayores a 14,7V, trabajos con baterías descargadas, recargas rápidas, excesos de temperatura, baterías que trabajan con bajo nivel de electrolito y uso de baterías de menor capacidad.